RSS

DX en VHF!! parte 2

DX en VHF!! parte 2
por LU7FIA.-Willy.-

Cada cosa en su lugar y un lugar para cada cosa che!!
Es el mejor titulo que encontré para abordar el siguiente tema, a pesar-aclaración valida- que el caos y la desprolijidad forman parte de mi vida.-


Muy a menudo observo que la mayoría confunden o no tienen bien claro la cuestión de la propagación en VHF, confunden modos con formas de propagación y le adjudican todo tipo de comentarios extraños y confusos.-  


En nuestra zona de vez en cuando se escuchan estaciones de Venezuela, sea en FM o SSB,
también se puede dar en ocasiones que se "abren" repetidoras de Brasil, o se escuchan estaciones CX.-


Cuando esto sucede, muchos colegas que están atentos a la jugada o se enteran, logran comunicar  con esas estaciones distantes, sin modificar ni agregar nada a su estación normal que utiliza todos los días para charlar a nivel local . Cuando esto sucede, y luego de que se "terminen" las posibilidades de la comunicación con estas estaciones DX, empiezan todo tipo de comentarios, los cuales me quedo escuchando largo tiempo.


Cada uno opina algo, y la verdad, sin ánimos de ofender a nadie, algunos opinologos terminan diciendo cosas realmente graciosas.- Las discusiones no tienen desperdicio alguno, y luego de discutir y no ponerse de acuerdo, aparece alguno que dice a modo de cerrar la discusión: que entre Venezuela es cosa de mandinga y basta !!


Otro dice: y porque entra Venezuela y no Perú??, otro grita: Bolivia no aparece porque no hay estaciones de VHF!!!, Ahhh, Paraguay esta en "zona de skip"(sic), y las estaciones CX entran porque mejoro mucho la propagación en 40 mts...


Las conversaciones se suceden a la velocidad de las señales de radio... de todo un poco, Venezuela entra mejor por satélite!! Sigo escuchando... en alguna frecuencia de "QAP" alguien dice: che habría que avisarle al Ratón que están buenas las condiciones para que le apunte a la Luna, si entra Venezuela hay condiciones y el puede comunicar con Rusia...Noo!!- le contesta el otro-eso lo hace en banda lateral loco!, y Venezuela esta entrando en FM.- Insisto, de verdad, son cosas que escucho...


Cuando tengo oportunidad de charlar con algún amigo, y si tiene ganas de charlar sobre estos temas, mas allá de su grado de conocimiento sobre el asunto, siempre le sugiero lo mismo,NO confundir modos, formas de propagación y modalidades!!!


Tratemos de acomodar un poco la cosa: intentemos entender porque y como podemos comunicar en 144 Mhz con Venezuela, Chile, Italia, Japón o Rusia.- Como y cuando...y con que!!

Llamémosle "modos o modalidades de propagación" a lo siguiente:

Curvatura Troposferica (comúnmente llamada "TROPO")
Condiciones troposfericas aumentadas (Conductos o "Ductos Troposferico)
Modos de propagación que no son ni Línea Visual ni troposfericos: se denominan "por onda directa" y son los siguientes:
Reflexión en Auroras (Aurora)
Reflexión en esporádica E (esporádica)
Meteor Scatter ( lluvia de meteoritos)
Rebote Lunar (TLT o EME)
Dos mas:
F.A.I o Transecuatorial
Vía Satélites.

Los Modos que podemos utilizar en las VHF son los mismos que utilizamos en HF, nada nuevo ni raro, con la excepción de ATV (televisión amateur*) en 432 Mhz y frecuencias superiores. FM, SSB, CW, Digitales.-

Los comunicados realizados Vía Satélites NO se consideran validos para el DXCC, dado que un satélite artificial no es otra cosa mas que una repetidora en órbita- repetidora al fin- y por lo tanto el QSO no es en directo o "simplex".-

El único modo de propagación en VHF (y frecuencias mas elevadas) que permite QSOs a nivel mundial es el Rebote Lunar.-


La distancia promedio que recorren las señales en el circuito es aproximadamente 800.000 Km... Buen DX!!!, aunque en la practica la estación mas distante que podamos contactar se encontrara como máximo a 20.000 km de nuestra estación.


Si analizamos el planisferio, esos 20.000 km son suficientes para contactar con cualquier punto del planeta... La luna debe estar sobre el horizonte de ambas estaciones, y unos cuantos detalles mas.-

Con cualquiera de los otros modos de propagación, diremos en forma muy resumida, que se alcanzan distancias  que varían de los 1400 Km a los 4000 Km.- Salvo la actividad Vía satélite, cuya posibilidad de distancia a cubrir dependerá del tipo de satélite y su órbita.-

De todos los modos de propagación he tenido la posibilidad de trabajar y experimentar todos menos Reflexión en Auroras  y esporádica E (mas utilizada en 50 Mhz).-


Comunicaciones Espaciales...
Se denominan así a la actividad de radio especifica que requiere apuntar nuestras antenas al espacio.-


Aquí se incluyen: la actividad Vía satélite (y naves espaciales como la ISS), el Rebote Lunar y el Mscatter- y yo agregaría, la recepción de satélites meteorológicos (NOOA).-

Preguntas concretas y frecuentes... respuestas concretas.-

Cuando contactamos con Venezuela (en FM o SSB) desde nuestra zona: Transecuatorial !!! o sea, no es cosa de mandinga.-


Uruguay y Sur de Brasil: excelentes condiciones de Tropo, o ductos troposfericos.
Todo Sur América y Sur de Centroamérica: Vía Satélites de órbita baja (no hay satélites geoestacionarios actualmente)


Con PY2ANE vía Metteor Scatter (sur de Brasil hasta 2000 km max), esta estación de Brasil es la única que conocemos activa en Lluvia de meteoritos, la han contactado LU1CGB,LU1FAM y LU7FA.-

DX en 144 Mhz desde Rosario (FF97)
Contactos con estaciones de: Canadá, EE.UU, Italia, Rusia, Suiza, Hungría, España, Islas Baleares (EA6), Alemania, Francia, Rep Checa, Holanda, Portugal, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Eslovenia, Bélgica.- Escuchadas: Alaska, Sudáfrica, Inglaterra, Brasil, Namibia, Svalbard, Antillas Holandesas...


Como ya digimos anteriormente: única posibilidad: Rebote Lunar !!
En 432 Mhz (70 cm): Suiza y Alemania. Escuchadas : Puerto Rico (en fonía, CW y Digital) y Rep Checa.-

Experimentos vía MS: con Lucas LU1FAM y Eugenio (LU2FE) nos pasamos algunas noches enteras... con 300 W y 2 yaguis de 12 elem en esa ocasión no pudimos completar el QSO, tiempo después LU1FAM desde su casa con solo 100 W y una yagui de 11 elementos
logro QSO completo con PY2ANE... mas cantidad de meteoritos: mayor posibilidad de lograr QSO!!.-

Mas DX en 144 Mhz desde FF97 y alrededores: Son muchas las estaciones que han contactado con estaciones CX,YV y PY cuando se da la propagación transecuatorial, ductos troposfericos o sencillamente cuando las condiciones vía tropo son muy buenas y se alcanzan QSOs con otras provincias argentinas,etc,etc... Estar atento en 146520 Mhz en FM, y 144.300 Mhz en SSB


En SSB preferiblemente polarización horizontal (si utilizan Yaguis) y polarización vertical en FM.

Estación de VHF apta para el DX

estación de FM: 50 W o más, antena omnidireccional y antena yagui larga mayor altura posible.-

Posibilidades: tropo, ductos troposfericos y aperturas transecuatorial.- Vía satélites (FM) estación Multimodo: (FM,SSB y digitales), 10 o 25 W, yagui larga o 2 yaguis enfasadas, rotor.- Posibilidades: las anteriores mas: DX vía Tropo en SSB, vía satélite (todo modo) estación multimodo completa: 50W a 100W  , amplificador lineal(200 W o más), 2 yaguis enfasadas, pre de RX (GaAsFET), coaxiles  de baja perdida (1/2 pulgada), rotores azimut mas elevación.
Posibilidades: las anteriores mas: experimentación EME (digitales solamente) M.Scatter.-
estación EME experimental: multimodo, 100 W mínimo, Pre de RX, coaxil 1/2 pulg, Rotor AZ/Elev estación EME mediana (normal): 400 a 600 W, 4 yaguis enfasadas, pre de RX.- Az/Elev estación EME grande: 700 W a 1 KW, 8 yaguis o más, Pre de RX de máxima calidad S/N, Az/Elev mas cambio polarización (faraday) Coaxil 7/8 pulgadas.

Estaciones EME (big gun!!): 1.5 KW, 12 o más yaguis enfasadas (las hay de 24 yaguis, 32 y hasta 64 yaguis!!!)

Consideraciones generales:
Toda la información compartida en esta ocasión, son de concepto general y no especifico!!, dado que sobre cada modo de propagación hay muchos detalles y cuestiones particulares.-  Lo mismo para los datos técnicos o descripción de estaciones, etc.-- son valores y datos promedios o generales y no necesariamente específicos.- Sobre cada uno de los temas (antenas, equipos multimodos, sensibilidad de RX, potencias, pre de RX, normas de operación en cada una de las modalidades,etc,etc, hay mucho para ver y estudiar específicamente!! Quienes requieran o necesiten mayor información sobre cada tema, dispongo de mucho material para compartir, por favor escribir  para solicitar el mismo a lu7fia@hotmail.com.-


A manera de resumen: para lograr DX en VHF es importante : ( ademas de estudiar y de tener paciencia!!):

*Sensibilidad del receptor
*Antenas (muy importante)
*Conocer cada modalidad de propagación y sus posibilidades y formas de operación.-
*Preamplificadores de RX y relación Señal/ruido
*Coaxiles aptos para estas frecuencias
*Potencias requeridas


El diseño de las antenas (omni,direccionales sean yaguis,quads,etc) y su altura (al raz del suelo o la máxima altura posible) debe ser diseñado específicamente para la actividad que quiere realizar!!! Lo más importante es la recepción... sí la RX!!, lo demás se soluciona mas fácilmente.-


Por ultimo: llevar un registro de estudio de propagación y hacer experiencias.- Eso es lo que hice entre mí...

Mi primer DX en VHF y mi ultimo DX...
Primer DX registrado de LU7FIA en 144 Mhz: con una estación de San Francisco (Córdoba) Año: 1990, Modo FM, propagación tropo, Equipo: Handy Yaesu FT 23 R, potencia real :3 W, Antena Yagui 3 elementos (artesanal!!)
Max señal RX : S5 Reporte S3

Ultimo DX en 144 Mhz: IK3MAC (Italia) propagación : EME (reflexión en la Luna), Modo : JT65B, Potencia 300W, Ante 4 X12 elem Fecha: 02/10/2010,Distancia: 11313 Km.
Mayor DX : RV3IG (14000 Km)(Rusia),(24/07/2008), 250 W y 2X12 elem.- JT65B,vía EME.-


En el 2011 realicé muy pocos QSos vía EME, con estaciones que ya había contactado anteriormente, por eso el registro es con IK3MAC.-

Hay que hacer Radio con lo que se tiene!! y como dijo Lenin: Lo ideal es enemigo de lo mejor.-


 Un abrazo.- Willy.- LU7FIA.-


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Estación de radio solar portátil

Primero fue la radiobaliza, aunque faltan varios ajustes aún fue gracias a Charly LU1FBT que la hicimos funcionar con energía solar. Ahora, junto con LU1FBT y utilizando trípodes de fotografía levemente modificados hicimos dos estaciones de radio portátil que se alimentan de energía solar.

                                            Estación solar portátil de LU1FBT


                                           Estación solar portátil de LU6FPJ

Debido a la ansiedad de querer cargar la batería y probar, armé un sencillo sistema de carga flotante utilizando este circuito:

Luego de cargar la batería hicimos un comunicado simbólico con LU1FBT por la frecuencia 147.415Mhz y también a través de la repetidora del Radio Club Rosario LU4FM 145.390Mhz.


Ahora el paso siguiente es experimentar con tecnología MPPT (Maximum power point tracking - algo así como "seguidor del punto de máxima potencia") Estos circuitos integrados (Convertidores DC a DC) poseen un algoritmo integrado para aprovechar al máximo la celda solar.








¿Qué es MPPT reguladores Solar?


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Cálculo de altura

Una manera muy sencilla y bastante efectiva para calcular la altura sobre el horizonte de planetas, estrellas o satélites es utilizando nuestros brazos. Esto puede ser de gran utilidad para observaciones pero también puede ser provechoso si queremos apuntar alguna antena hacia la Estación Espacial Internacional o satélite y no disponemos de rotores automáticos.

Estirando un brazo (por ejemplo el derecho) con la palma de la mano mirando hacia nuestra cara (los dedos juntos). Hacemos que el dedo meñique apoye sobre la línea de nuestro horizonte visible o aparente, cada mano son diez grados (es decir cada dedo dos grados) si estiramos el otro brazo (izquierdo) y lo posamos de la misma manera sobre el derecho (ver imagen debajo) tenemos veinte grados, y así sucesivamente podremos llegar hasta los noventa grados (cenit).

Recomiendo leer también sobre acimut y magnitud aparente.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Interfaz para modos digitales

Hay cientos de circuitos e información dando vueltas en Internet para poder construir una interfaz, adjunto algunas fotografías a modo de guía para el principiante y por supuesto, cualquier duda o consulta no dude en escribir.


Interfaz para modos digitales:


Resistencia 1k - Diodo 1N4148 - Capacitor 0.01 uF - Optoacoplador TLP-621



Transformador 1 a 1 que obtuve de un modem telefónico antiguo, se usa para aislar y proteger la pc y el equipo de radio.



Clic aquí para obtener buena información.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

2.4 Ghz La Banda de 13 Cm.

2.4 Ghz  La Banda de 13 Cm.
Comentarios y una aproximación sobre el uso de esta banda.-
Por LU7FIA- Willy L. Violi

BANDA DE 13 CENTÍMETROS
 (ESTA BANDA SE PUEDE UTILIZAR EN FORMA PROVISORIA Y CON CARÁCTER SECUNDARIO)
FRECUENCIA  (MHz)
DESTINO DE USO
DESDE
HASTA
2390
2450
EXCLUSIVO RETORNO DE SATÉLITES - MODOS RESTRINGIDOS AL SATÉLITE A UTILIZAR - ESTA BANDA ESTA SOLAMENTE ASIGNADA PARA RECEPCIÓN SATELITAL Y ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO TODA EMISIÓN TIERRA-TIERRA O TIERRA-ESPACIO


En Argentina tenemos prohibido la TX, según la reglamentación vigente, su utilización se ve restringida
solamente a RX (recepción) de señales.- 

Abarcando desde 2390 Mhz hasta 2450 Mhz, al estar prohibido trasmitir, y por ende, la no existencia de estaciones activas a nivel local, solo nos queda la posibilidad de recepcionar señales distantes, ya sea provenientes de satélites (downlink) o de estaciones vía TLT (EME- Rebote Lunar)...


En la mayoría de los países donde no tiene restricciones de TX, es una banda muy utilizada para actividad de ATV (television Amateur), existiendo repetidores de ATV, pero también actividad de estaciones  en CW, fonía y digitales.-

Un repaso de posibilidades concretas y reales de actividad a nuestro alcance...

RX vía satélites (bajada solamente):

En la actualidad y en los últimos años, solamente tenemos la posibilidad de recepcionar la bajada del satélite AO51, en la frecuencia de 2401.2 Mhz, cuando el satélite esta en servicio como transponder sea subiendo en la frecuencia de 1268.7 Mhz (banda de 23 Cm) o bien en la frecuencia de 435.300 Mhz (70 Cm) como Uplink.-  Cabe aclarar que este servicio del satélite es en ocasiones excepcionales, a demanda, por lo que podemos tener esta posibilidad no mas de un par de ocasiones al año... A esta dificultad, debemos agregarle que el AO51 estuvo algunos meses con problemas en su servicio general.-

En el año 2009 y 2010, pude experimentar intentando comunicar con otras estaciones vía AO51 recepcionándolas en la bajada de 13 Cm... A lo sumo, conozco tres estaciones (puede haber alguna mas) que estuvieron activas (desde Bs As y Córdoba).- La actividad fue en Fonía (FM).-

Lamentablemente NO hay ningún otro satélite del servicio de Radioaficionados que nos permita alguna actividad en 2,4 Ghz en la actualidad.-

En el pasado, el satélite AO40 (phase 3D) ofrecía una amplia gama de posibilidades en 2.4 Ghz... Pero este satélite quedo fuera de servicio por desperfectos, se lo escucho por ultima vez el 12 de Febrero del 2004 cuando se detecto una débil señal de la baliza del mismo en 2,4 Ghz.

En el año 2002 por ej, estaba en actividad, se "subía" en 2 mts, 70 Cm 0 en 1,2 GHZ y tenia varias frecuencias de bajada en 13 Cm:
2401.225 Mhz a 2401.475 Mhz en CW y SSB, también en 2401.210 a 2401.495 Mhz, una baliza en 2401.323 Mhz, otro transponder e con bajada en 2400.240 a 2400.510 Mhz y baliza en 2400.614 Mhz,et... El AO 40 tenia una órbita elíptica, llegando a 36.000 Km por lo que su cobertura era muy amplia y se podían realizar comunicados con estaciones de otros continentes!! 

Otro satélite que nos brindaba la posibilidad de experimentar actividad en 13 Cm era el UO 11 (UoSat) con Telemetría en PSK y Beacon (baliza) en la frecuencia de 2401.500 Mhz... Fue lanzado al espacio en 1984 y desde hace mucho tiempo se encuentra fuera de servicio.-

RX vía EME (rebote lunar)
Tanto en USA como en Europa y Japón, hay una cantidad de estaciones activas en 13 Cm vía EME, en CW como en modo digital (JT65). Las frecuencias que utilizan son 2,3 Ghz (2304 Mhz y alrededores) y 2.4 Ghz (2424 Mhz y alrededores).-

Si bien es algo más complejo intentar recibir señales vía EME en estas frecuencias, es una posibilidad a tener en cuenta, dado que hay actividad y estaciones que utilizan mucha potencia y antenas parabólicas de gran diámetro.-  Hay que preparar la estación receptora teniendo en cuenta que las señales son débiles por la atenuación y los efectos de degradación que sufren las mismas en el circuito Tierra Luna Tierra.-

Equipos, estación, antenas...
Para experimentar en esta banda (SOLO RX!!) dispongo de un Down Converter California Amplifier, con la posibilidad de RX entre 2400 Mhz y 2450 Mhz de ancho con Fi a 144 Mhz.- En mi caso dispongo de FI en 144 Mhz MULTIMODOS que me permitirían recibir en FM, CW ySSB (para modos digitales), dispongo de tres reflectores parabólicos de 1,5 M, 2 mts y 3 mts de diámetro respectivamente (todos normales y de 0,4 f/D), feed de polarización circular diseño de OK1DFC, preamplificador de RX Gas Fet (debería mejorar este paso) y coaxial de 7/8 ".-

Para RX de satélite AO51 use Helix (helicoidal) de 7 espiras con reflector de 13 Cm de diam.
Todo es cuestión de experimentar y ver que pasa!!!. Es una actividad que requiere mucha paciencia y estudio... Y hay que tratar de divertirse !!!, que de eso se trata.-

Como conclusión... diremos que la banda de 13 Cm es la mas restringida, la menos conocida y utilizada en nuestro ámbito local y eso constituye en si un gran desafío para quienes quieran experimentar.
También hay que agregar que estas frecuencias de 2,4 Ghz son utilizadas por otros servicios y aplicaciones comerciales tales como enlaces a Internet, teléfonos inalámbricos, cámaras de video, etc... Por un lado hay que lidiar con las interferencias y "ruidos" tan enemigos para nuestra actividad, y por otro, lo positivo... que existen en el mercado actual gran cantidad de materiales que podemos llegar a utilizar para nuestro interés como radioaficionados... Algo es algo, en fin.-

Comentarios, intercambio de información, preguntas, sugerencias, ideas, etc,etc por favor enviar mail a lu7fia@hotmail.com.-
Un abrazo.
Willy
LU7FIA

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Identificación de algunas repetidoras VHF

147.210 MHz - LU6EEC Repetidora San Nicolas, BsAs (CW) 146.850 Mhz - LU1EA Repetidora Bernal, BsAs (CW) 146.835 MHz - CX1GXX Repetidora Cardona, Soriano, Uruguay (fonía) 146.790 Mhz - LU1EY Repetidora del Radioclub de Sab Nicolás, BsAs (CW) 146.745 Mhz - LU2JS Repetidora de Paraná, Entre Rios (CW y Fonía) 146.730 MHz - CX3FXX Repetidora Colonia del Sacramento, Uruguay (CW y Fonía) 146.715 Mhz - LU5HR Repetidora Marcos Juárez, Córdoba (fonía) 146.655 Mhz - LU2DDC Repetidora del radioclub Balcarce, BsAs (fonía) 146.640 Mhz - CX3SXX Repetidora Cerro Verdún, Uruguay (CW) 146.410 MHz - LU4DQ Repetidor del Radioclub de Quilmes Bs As (CW) 145.435 MHz - LU1ELP Repetidora del Radioclub Chacabuco BsAs (fonía) 145.375 MHz - LU1FMC Repetidora Radioclub Villa Constitución (Fonía)

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Isaac Asimov previendo el impacto de Internet

Isaac Asimov previendo el impacto de Internet 


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Experiencia Globo Cautivo en Ramos Mejía

Experiencia Globo Cautivo en Ramos Mejía, Sábado 10 de Septiembre de 2011.

Frecuencia 145.950Mhz Antena Ringo a 6 metros de altura.

LU7AA Amsat Argentina


Trayectoria estimada del globo de AMSAT lanzado el 10 de setiembre de 2011 a las 12:00 UTC . tiempo de vuelo 3 horas.

Lamentablemente, debido al fuerte viento el globo se soltó al cortarse la tanza que lo sostenía, llegando a alturas entre 7000 y 8000 metros.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS