Somos un grupo de
amigos, y radioaficionados, hace casi 25 años que nuestras tertulias
son en la frecuencia de VHF 147,415Mhz. (En el trabajo, el coche o en
nuestra casa, siempre hay una radio encendida.) 
En Marzo del 2011,
luego del terremoto y tsunami en Japón, fue tema de conversación en
nuestra frecuencia de encuentro el accidente en la central nuclear de
Fukushima. 
Así fue que surgió
como una especie de inquietud y desafío tratar de armar un contador
geiger casero, Algunos de nuestros objetivos, además de la radio
siempre fueron promover el interés por la lectura, la investigación,
las ciencias, el pensamiento crítico y la divulgación científica
entre otros.
Poco tiempo después
de esa charla habíamos logrado armar el primer contador Geiger,
usamos un tubo Geiger que le compramos a un ucraniano de Odesa vía
e-bay, el modelo era SI-3BG Ese modelo de tubo fue uno de los que se
utilizaron en Chernóbil en 1986 luego del accidente en la central
nuclear.
Si bien nuestro
detector de partículas casero había funcionado, gracias a lo
investigado y a la experiencia adquirida descubrimos que por sus
características técnicas, el modelo de tubo que usamos se utiliza
en zonas donde ya se sabe que hay radiación por lo tanto es bastante
menos sensible que otros modelos.
|  | |
| El primer contador Geiger | 
En otra de nuestras
tertulias radiales, se nos ocurrió con Charly LU1FBT y Carlos LU4FHJ
hacer un nuevo detector de partículas pero utilizando otro modelo de
tubo Geiger que fuera más sensible. 
Así que decidimos
comprar un nuevo modelo de tubo, el SI-29BG, además mejorarlo
agregándole un display LCD de 16x2 (16 caracteres, 2 líneas) Para
principio del año 2012 teníamos el nuevo tubo en nuestras manos y
una parte del hardware listo. Pero, por las vueltas de la vida,
nuestro proyecto quedó archivado hasta Mayo de 2016 más o menos.
¡Casi ocho meses
después quedó listo y funcionando!
Algunos datos:
El tubo SI-29BG
(Detecta radiaciones beta / gamma)
El display muestra
todo el tiempo CPM (Cuentas Por Minuto)
Con un
botón se puede cambiar entre las unidades uSv/h (Microsievert por
hora) y uRn/h (Microroentgen por hora)
En
el video que adjunto (https://youtu.be/ALSJKErsRss)
se puede ver un farol tipo “Sol de
noche” Su principal característica consiste en que posee una manta
luminosa, conocida comúnmente como “camisa”, que brilla
poniéndose incandescente sin quemarse. Esto se debe a que en su
construcción se utiliza el torio, que es un metal radiactivo natural
de alto punto de fusión.
El radón y sus efectos en la salud
Saludos cordiales.

 




